
Ambulante A.C. se alegra de dar a conocer los nombres de las 16 personas seleccionadas para participar en el programa de formación de prácticas audiovisuales documentales: Vivero 2026
Baja California
Konay Haros. Ensenada
Angélica Sandoval. Ensenada
Ammieli Madueña. San Felipe
Juan Antonio Del Monte. Tijuana
Gabriel Ledón. Primo Tapia Rosarito
Baja California Sur
Nereyda Zúñiga. Santa Martha, Mulegé
Sofía Salinas. Puerto San Carlos
Sharen Cervantes. Guerrero Negro
Andrea Méndez. La Paz
Eli Verdugo. La Paz
Sonora
Zara Monrroy. Punta Chueca, Hermosillo
Jaime Martínez. Bahia de Kino, Hermosillo
Daniela García. Bahía de Kino, Hermosillo
Mixa Zúñiga. Puerto Peñasco, Sonoyta
Héctor Rojo. Huatabampo
Óscar Mares. Agua Prieta
¡Nos da mucha alegría darles la bienvenida!
Recibimos 199 postulaciones provenientes de Baja California, Baja California Sur y Sonora. La revisión fue un proceso cuidadoso, colectivo y reflexivo, dadas la calidad, sensibilidad y diversidad de las propuestas recibidas. La selección final de la convocatoria se basó en los criterios de afinidad con el enfoque del programa de formación, pertinencia territorial y comunitaria y potencia de la semilla narrativa.
En total, se recibieron 77 postulaciones de Sonora, 57 de Baja California y 62 de Baja California Sur y 3 de otras entidades. Las postulaciones provinieron de una amplia diversidad de ciudades y comunidades: Hermosillo, Tijuana, Ensenada, La Paz, Mulegé, Bahía Asunción, San Quintín, Navojoa, Punta Chueca, Bahía de Kino, Guerrero Negro, Laguna San Ignacio, Puerto Peñasco, Mexicali, Guaymas, Huatabampo, Álamos, entre muchas otras. La respuesta a la convocatoria nos muestra la vitalidad de las luchas vinculadas a los procesos territoriales, comunitarios y ambientales en el noroeste mexicano, así como el gran interés en procesos de formación, acompañamiento y creación audiovisual.
Las postulaciones muestran una fuerte presencia de personas y colectivos vinculados directamente con los territorios que buscan documentar (comunidades costeras, pesqueras, serranas, rurales y del desierto), lo que aporta una voz situada y profundamente entrelazada con el cuidado del territorio. La diversidad de perfiles (artistas, cineastas, academicxs, comunicadorxs, personas LGBT+, feministas, pescadorxs y guardianes del territorio) enriquece el enfoque colaborativo e interdisciplinario. Destaca también la participación de pueblos originarios, entre ellos comunidades Yoreme-Mayo, Yoeme-Yaqui, Comcáac, Pa'ipai, Kumiai y Kiliwa, cuyas propuestas integran perspectivas ancladas en el territorio, la lengua y la memoria colectiva.
Celebramos profundamente a quienes formarán parte del proceso y también a todas las personas que postularon. Cada aplicación nos habló de un contexto distinto, de una preocupación real y de un deseo de crear desde lo situado. Abrir este proceso confirma la importancia de seguir fortaleciendo espacios donde el cine documental pueda dialogar directamente con las realidades que atraviesan nuestros territorios.
Vivero es un proyecto pedagógico de cine documental que entrelaza la creación con los procesos vivos del territorio. Su propuesta parte de la idea de que narrar es sembrar y cultivar relatos que brotan de la memoria, de los imaginarios y de las raíces visibles e invisibles que nos sostienen.
A lo largo de 2026 compartiremos, a través de las redes de Ambulante, el programa público de VIVERO, abierto para que más personas puedan sumarse a las conversaciones y aprendizajes que se detonen durante el proceso.
¡Bienvenides a VIVERO!
El programa Vivero, en su edición Desiertos Mares, ha sido apoyado por el Fondo Netflix para la Equidad Creativa.

Zacatecas 142-A, Roma Norte, Cuauhtémoc, C.P. 06700, Ciudad de México