• Inicio
  • Blog
  • Preguntas frecuentes | Convocatoria Vivero
Por Ambulante ■  29 sep 2025
Preguntas frecuentes | Convocatoria Vivero

Sobre los requisitos

¿Tengo que cubrir algún costo?

Una vez que seas seleccionado y firmes la carta compromiso, no tendrás que pagar nada. Considera, sin embargo, que esto implica una responsabilidad de tu parte para aprovechar el lugar, de lo contrario estarías quitándole la oportunidad a otra persona, por lo que ya no serás elegible para participar en ningún otro programa formativo de Ambulante. La matrícula incluye todo el proceso formativo tanto en línea como en las sedes de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Ciudad de México. Contempla los gastos de transporte, hospedaje y alimentación necesarios para los encuentros presenciales. Además, contarán con el acompañamiento pedagógico y metodológico para el desarrollo de sus proyectos, así como con recursos logísticos destinados a su realización. Vivero es, ante todo, un espacio de cuidado y apoyo integral para que la creación se despliegue sin barreras económicas.


Sobre el proceso de enseñanza

¿Es una escuela de cine para formar cineastas? ¿Cómo es el proceso de formación?

Vivero no es una escuela de cine o un programa escolarizado tradicional, sino un espacio de aprendizajes para impulsar y acompañar procesos creativos para desarrollar documentales propios. Más que aprender modelos canónicos y establecidos que modelan la forma en que se debe hacer cine, se cultiva el pensamiento, la narrativa y la experimentación documental como un territorio vivo y en expansión.

¿Voy a aprender las herramientas técnicas para realizar un documental?

Sí, vas a aprender herramientas concretas —cámara, sonido, guion y edición— como un medio para darle forma a tus propias búsquedas. Estas herramientas sirven tanto a quien inicia como a quien ya tiene experiencia, para desarrollar o fortalecer narrativas documentales con diversas finalidades

¿Qué relación hay entre Ambulante Más Allá y Vivero?

Ambulante Más Allá (AMA) y Vivero son programas hermanos, ambos nacidos de intereses pedagógicos de Ambulante, pero que responden a tiempos y necesidades distintas. AMA fue una escuela itinerante de cine documental (2011–2023) que abrió camino en la formación de jóvenes realizadores en diversas regiones de México y Centroamérica para la descentralización del cine y la autonomía de sus relatos en lenguas propias; un parteaguas cuya huella sigue viva en el acervo que hoy Ambulante preserva y difunde.

Vivero, en diálogo con esa experiencia, ha tomado otra forma. Su primera edición (2022-2023) acompañó a integrantes de organizaciones, activistas y comunicadores latinoamericanos en el desarrollo de proyectos vinculados a la comunicación climática y el intercambio de saberes entre la red de participantes. Hoy se expande y se consolida como un programa pedagógico cuyas premisas principales son la descentralización territorial y metodológica, la econarrativa (véase abajo) y la experimentación con lenguajes y formas documentales diversas, propias. El programa está dirigido a personas integrantes de una pluralidad de comunidades interesadas en desarrollar narrativas documentales audiovisuales con múltiples finalidades.

¿Qué se entiende por econarrativa?

La econarrativa es una pedagogía inspirada en la ecología: narrar desde los vínculos entre tierra, cuerpo y afectos, cultivando historias de la misma forma en que se cultiva un huerto. Sus principios son la observación y escucha de lo vivo, la cooperación, así como la creación de metáforas narrativas. Vivero se imagina como un sistema de riego y de activación, donde cada herramienta técnica —cámara, sonido, edición, animación, collage— es un canal para nutrir procesos y dar vida a lenguajes propios.

Así, la eco narrativa no es un género ni una metodología cerrada, sino una apuesta: mirar lo documental como un ecosistema en el que se entrelazan las historias humanas y más que humanas, lo sensible y lo técnico, lo personal y lo colectivo.

¿Qué se entiende por formación situada?

La formación situada reconoce que aprender y crear parten siempre de un lugar, un tiempo, un cuerpo y una/s voz/voces. Cada proyecto está vinculado a su contexto y a la subjetividad que lo impulsa. En Vivero, esto significa aprender en diálogo con los territorios, memorias y comunidades que convocan y dan sentido a cada proceso. A su vez, situar significa utilizar los recursos y riquezas de cada región para darle a los relatos un carácter único, propio, vinculado.

¿Cuánto dura la formación?

La formación en Vivero dura aproximadamente 10 meses. El programa inicia en diciembre de 2025 con una bienvenida y la presentación del ciclo formativo. A lo largo del proceso se realizarán cuatro encuentros presenciales —en enero, marzo, mayo y uno último hacia agosto/septiembre— dedicados a los procesos de formación y al desarrollo de los proyectos y prácticas documentales. Después de estos encuentros, se abre una etapa de acompañamiento de dos meses, pensada para dar un seguimiento cercano y puntual a los proyectos en curso.

Más que un calendario, Vivero propone un ritmo de aprendizaje que combina la intensidad de los encuentros con el tiempo de maduración entre ellos, sosteniendo así un proceso continuo de experimentación, observación y creación.


Sobre el territorio

¿Qué regiones del noroeste y qué tipo de entornos geográficos están incluidos en el Desierto Mar?

Vivero opera a partir de cartografías transversales, lecturas del territorio que privilegian sus singularidades por encima de las fronteras políticas. En su nueva edición, Desiertos Mares, el programa echará raíces en el noroeste mexicano —la península de Baja California y Sonora—, un espacio natural y simbólico donde el desierto se funde con el mar y conforma un paisaje único. Pero esta cartografía también se expande hacia otros ecosistemas que dialogan con la región. Por ello, pueden postularse proyectos y personas provenientes de geografías fronterizas, serranas, ribereñas, rurales o de periferias urbanas, siempre que su mirada se vincule con la vitalidad y complejidad del territorio.



El programa Vivero, en su edición Desiertos Mares, ha sido apoyado por el Fondo Netflix para la Equidad Creativa.

Netflix_web (1).png

Volver arriba