por Ambulante ■  20 ene 2023
Cineclub: Resurrección

Ficha para fomentar la conversación en torno al documental Resurrección, de Eugenio Polgovsky. Su uso debe ser posterior al visionado de la película. Consulta la guía para armar un cineclub en casa aquí.

Resurrección

Eugenio Polgovsky | México | 2016 | Español | Color, B&N | 94’

Sinopsis

Antes de que el río Santiago fuera contaminado, a la cascada entre El Salto y Juanacatlán, en Jalisco, se le conocía como “el Niágara mexicano”. Hoy, una familia lucha entre las ruinas tóxicas por su supervivencia. El documental acompaña a los pobladores de este espacio que en alguna época se percibió como ideal turístico, y que ahora genera enfermedades y dilemas ecológicos como consecuencia de la contaminación que ocasiona la construcción de un corredor industrial a la orilla del río. Resurrección profundiza en la nostalgia que provoca en los habitantes del lugar el recuerdo de la época en que el río era una fuente de energía y alimento aprovechada por sus familias, mientras que ahora es un peligro inminente para sus habitantes. Esta es la última película del director Eugenio Polgovsky, quien es considerado uno de los más destacados documentalistas mexicanos de nuestro tiempo.

Semblanza

Eugenio Polgovsky (México, 1977–2017) dedicó su obra cinematográfica y audiovisual a los habitantes del México rural y al estudio de las fronteras entre la naturaleza y la civilización moderna. Recibió cuatro premios Ariel, el fondo Hubert Bals del Festival de Cine de Róterdam, el Premio José Rovirosa de la UNAM y el Premio Joris Ivens del festival Cinéma du Réel, entre otros treinta reconocimientos.

Aciertos formales

  • Eugenio Polgovsky solía trabajar solo o con equipos muy reducidos. Para Resurrección él hizo tanto la dirección como la fotografía, edición y diseño de sonido. Esto hace que su obra sea de una producción sencilla, muy cercana al espectador.
  • La cámara operada por Polgovsky tiene una manera singular de retratar a sus protagonistas. El primer plano y el plano detalle, así como el seguimiento de sus protagonistas mediante panorámicas horizontales y movimientos de acompañamiento hacen que la relación con los sujetos que filma sea íntima. El espectador puede ver lo que sus protagonistas observan y los detalles que el director consideró necesario potenciar para expresar la realidad del país.
  • La película entrelaza imágenes de archivo con filmaciones del presente para evidenciar la transformación radical que ha tenido el río Santiago. En la manera en que se promocionaba este lugar se observa su potencial como espacio turístico y como fuente de energía, el cual se ha visto anulado por la contaminación.
  • El montaje también contribuye a mostrar este contraste pues contrapone momentos de esplendor del lugar con su presente en decadencia. Muestra a las industrias y luego al río, dejando que la contraposición genere una denuncia.

El tema en datos

  • Al menos 25 sitios de El Salto y Juanacatlán mostraron presencia de sustancias como arsénico, mercurio, plomo, cadmio, níquel y zinc. Aunque las partículas se encontraron en el suelo, la cascada dispersa por el aire los contaminantes que están en el agua del río. [Universidad de Guadalajara]
  • Las partículas podrían causar enfermedades en la población debido a la penetración que llegan a tener en el cuerpo. Si están en el aire y son partículas menores a 2.5 micras de diámetro pueden entrar al sistema respiratorio y por ser tan pequeñas, pasar a la sangre, y ya en el aparato circulatorio llegar al hígado, el riñón y el cerebro. Además de los metales pesados, se encontró la presencia de cuatro bacterias patógenas que producen desde faringitis hasta neumonía, además de afecciones en la piel y los ojos, como conjuntivitis. [Universidad de Guadalajara]
  • En 2012 se contabilizaron 280 empresas que descargan sustancias tóxicas en el agua del río Santiago, generando 1,090 contaminantes peligrosos, un riesgo para el ambiente y la salud de unas 700,000 personas que habitan ahí. [Greenpeace]
  • A nivel nacional, actualmente se descarga a los ríos un volumen de 243 metros cúbicos por segundo (m3/s) de aguas residuales municipales y 188.7 m3/s de industriales, de las cuales reciben tratamiento sólo un 40.5% de las primeras y menos del 16% de las segundas. [Greenpeace]

Para el debate

  • ¿Qué tipo de legislaciones podrían ayudar a controlar la emisión de contaminantes por parte de las empresas en México?
  • ¿De qué manera la sociedad civil puede detener la abundancia de contaminantes que generan las industrias del país?
  • ¿Por qué las empresas responsables de la contaminación del río Santiago no enfrentan consecuencias por el daño que hacen al medio ambiente?
  • ¿Qué opinan de las labores de resistencia que realiza la familia Enciso y cómo podrían fortalecer su lucha?

Para saber más

  • Arellano-Aguilar, Omar. Ortega Elorza, Laura. Gesundheit Montero, Pablo (2012). Estudio de la contaminación en la cuenca del río Santiago y la salud pública en la región. México: Greenpeace.
  • de la Torre, Ana Paula (2015). “El increíble caso del Río Santiago; 20 años contaminado por empresas intocables en México (VIDEO)” en Ecoosfera.
  • de Pedro Amatria, Gonzalo (2017). “Cine sensorial y político” en La Tempestad.
  • González, Mariana. “La contaminación del Río Santiago viaja por el aire” en Gaceta de la UdeG.
  • Sitio oficial del colectivo Un salto de vida (unsaltodevida.wordpress.com)

Si quieres conocer más documentales que formaron parte de Ambulante da click aquí

Temáticas
  •  Educación 
  •  Familia 
  •  Memoria social 
  •  México 
  •  Niñez 
  •  Noticia 
  •  Trabajo 
Volver arriba